Posted by Findûriel in , , | 14.12.09 2 comments
Dije que publicaría otra entrada en un tiempo, que explicara en detalle el SEDER o cena de Pascua Judía (Pésaj)... pero como sé que a Estelwen le va a gustar saberlo cuanto antes mejor, os la planto esta noche y ya está.

Para leer la entrada anterior, si no la habéis leído, y saber cuál es la historia de la Pascua Judía, podéis hacerlo aquí.

EL SEDER

El Seder es el nombre que recibe la cena de Pascua, un ritual conformado desde hace siglos y que sigue unos pasos bastante estrictos, pero no por ello menos enriquecedores. No en vano, su nombre significa 'colocación, orden'. Se celebra el 15 de Nisán, aunque fuera de Israel se puede celebrar tanto el 15 como el 16 de Nisán.

Se dicta que hay que comer un cordero en familia, que debe haber sido sacrificado según el kashrut (de un tajo, desangrado y hoy en día certificado por un rabino). Este cordero debe comerse completamente, si quedaran restos, habría que eliminarlos quemándolos.

Se prepara un cubierto, con una copa de vino, vacío en la mesa. Es el lugar reservado para el profeta Elías, quien se dice que vendrá a la casa un día de Pascua, y su llegada anunciará el advenimiento del Mesías. Cuando acaba la cena, se manda a un niño que abra la puerta para ver si está Elías. Todos los años el niño vuelve para anunciar que no, y el vino se derrama sin ser consumido. Los niños son un elemento importante de esta festividad, ya que hay un momento de la cena en que deben preguntarle al conductor de la ceremonia el motivo de la cena, y él entonces comenzará a leerle la Hagadá, historia de la liberación del pueblo hebreo. Con este acto, se perpetúa la memoria del pueblo judío en sus nuevas vidas que aún están creciendo.

LA KEARÁ


El elemento más llamativo de la cena es la bandeja que se coloca en el centro de la mesa, delante del oficiante, llamada Keará. Presenta seis vanos. En cada uno de ellos se colocará una comida ritual, a saber:
- Un trozo de pollo asado o un hueso de cordero asado (Zeroá), significando el banquete. También representa el cordero que se sacrificaba en el templo antiguamente por estas fechas.
- Un huevo asado (Beitzá), que representa el ciclo de la vida, y a su vez, la dureza del esclavista de Egipto. Debe asarse sobre el fuego con unas pinzas y girándolo, tal como gira la esquiva fortuna.
- Hierbas amargas (Maror), que recuerdan la amargura de la esclavitud.
- Pasta de manzana y nueces con canela y vino (Jaroset), que endulza la amargura de las hierbas, así como la consecución de la libertad endulzó la esclavitud. También recuerda el barro que usaban los hebreos esclavos en Egipto para hacer los ladrillos.
- Verduras que se remojarán en un cuenco de agua salada (Karpás), normalmente es perejil, apio o patata. Es salado en recuerdo de las lágrimas del pueblo de Israel.
- Rábano amargo o lechuga (Jazeret) que nos recuerda el vínculo con YHWH.


Al lado de cada plato, un saquito con los metzot (plural de metzá, tres panes ácimos) y una copa de vino que se tomará hasta cuatro veces. Las mujeres también tienen el privilegio de tomar las cuatro copas de vino esta noche, gracias a las cuatro cosas buenas que ayudaron a conservar en la esclavitud de Egipto:

1. Conservar el idioma
2. Conservar sus nombres
3. No mantener relaciones prohibidas
4. No delatarse entre sí

ESTACIONES DEL SEDER - LOS PASOS

El seder tiene quince ‘estaciones’
- Kadesh: se santifica el día con el primer vaso de vino. Los niños participan con cada vaso ingerido, pero tomando zumo de uva.
- Urjatz: lavado de manos purificador (sin bendición, pues no se toma el pan). Se echa agua tres veces sobre la mano derecha, y otras tres sobre la izquierda.
- Karpás: se sumerge la verdura en agua salada y se ingiere, representando las lágrimas del pueblo judío.
- Iajatz: Se toma el metzá central de los que hay bajo el keará en su bolsa, y se parte por la mitad. La mitad más grande se envuelve en una servilleta y se esconde para el final, la otra se reserva.
- Maguid: Se recita la Hagadá (historia de la salida del pueblo de Israel de Egipto) ante las cuatro preguntas del niño menor (mayor de 8 años) al conductor del Seder, que son
'¿por qué todas las noches no sumergimos las verduras en salmuera, y esta noche lo hacemos dos veces?'
'¿por qué todas las noches comemos jametz o matzá, y esta noche sólo matzá?'
'¿por qué todas las noches comemos todo tipo de vegetales, y esta noche sólo maror?'
'¿por qué todas las noches nos sentamos erguidos o reclinados, y esta noche sólo reclinados?'

Cada una de las cuales tiene que ir precedida de la pregunta '¿por qué esta noche es diferente al resto de las noches?'. Aquí tenemos un fuerte componente de transmisión de tradición oral. Se bebe la segunda copa de vino.
- Rotzjá: se lavan las manos con bendición, ahora se comerá el pan.
- Motzí: se toman los dos panes ácimos enteros, teniendo el partido en el centro.
- Matzá: se deja caer el pan central y se comen los otros dos con una bendición.
- Maror: se bendicen las hierbas amargas y se come al menos una medida de ellas correspondiente a media nuez.
- Corej: Se hace un sándwich con el medio trozo de metzá que resta relleno con maror y la lechuga o rábano, y se come.
- Shulján Orej: el banquete de pascua. Se come el cordero y se disfruta de la cena.
- Tzafún: se ingiere el trozo reservado de matzá, para que su sabor, que simboliza la pascua en sí, permanezca en la boca. Aquí es donde se busca el afikomán.
- Barej: se pronuncia la bendición de la comida, y se toma la tercera copa de vino.
- Halel: Se sirve la cuarta copa de vino, y se ingiere después del Halel (bendición a YHWH). También se sirve la copa de Elías, y se manda a que lo busquen a la puerta los niños.
- Nirzá: se termina la Hagadá, momento en que el homenaje al creador es aceptado, y se emplaza la celebración al año siguiente.

Los comensales siempre se reclinarán hacia la izquierda mientras comen en el Seder, para lo cual se colocan unos cojines. La pieza de matzá que se escondió al principio de la cena se llama Afikomán ('después de la comida'), y el niño que la encuentre tendrá un premio que consiste en dulces.

Thanks to the International Seder Directory for providing the explanatory pictures of Séder's 15 steps :)

2 comentarios:

Estelwen Ancálimë dijo...

Muchas gracias por dedicarme la entrada, preciosa ^^
Reitero lo dicho, me encantan las fastividades judías. Y, con lo amante que soy de las tradiciones, me gusta mucho ver fiestas tan cargadas de rituales y simbolismo, sabiendo que se llevan celebrando prácticamente giual a través de los siglos. Es un poco la misma sensación que tuve cuando hice el Camino de Santiago: la sensación de que, con esos actos, nos sumergimos en la Historia y somos parte de ella.

Por cierto, se me ocurren un montón de anécdotas divertidas que podrían pasar en Seder, desde la madre diciendo a todos los comensales: "Pero, ¡comed más cordero! Que me ha constado un potosí y no lo vamos a poder guardar para mañana", hasta el típico tío bromista que se disfraza de profeta Elías para darle un susto a los niños cuando abran la puerta XDDD
Aunque me imagino que una broma así no la harán los ortodoxos, que se tomarán eso muuuy en serio. Seguro que si en España estuviera más arraigado el judaísmo sí que se harían bromas de ese tipo, teniendo en cuenta el carácter que tenemos.

Un abrazo:

Estelwen

Belegurth dijo...

Joe Findu como te explanas, felices fiestas...y esas cosas. Jum

Bookmark Us

Facebook Favorites Twitter